Cómo cumplir con
la Ley de denuncia de irregularidades en España

Spain.
Cómo cumplir con la Ley de denuncia de irregularidades en España
El objetivo de este documento es ofrecer una visión general y una comprensión de la legislación española en materia de protección de los denunciantes, abarcando las disposiciones clave, los requisitos legales y las obligaciones de las organizaciones paso a paso.
 
La Ley de proteccion a los denunciantes en España tiene por objeto proporcionar una protección adecuada contra las represalias a las personas que, en un contexto profesional, denuncien infracciones o incumplimientos de la normativa europea y española por parte de las organizaciones, y promover una cultura de información y cumplimiento como mecanismo para prevenir y detectar amenazas al interés público.
Panorama de la legislación española sobre la protección de los denunciantes de irregularidades

España aprobó en febrero de 2023 una nueva ley de protección a los denunciantes de corrupción, la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. El plazo para las empresas con más de 250 empleados vencía sólo tres meses después de la entrada en vigor de la ley, el 13 de junio de 2023. La mayoría de los Estados miembros de la UE, incluida España, no aplicaron los requisitos de la Directiva en el plazo original de diciembre de 2021. España fue incluida en los procedimientos de infringement iniciados por la Comisión Europea en 2022, y en febrero de 2023 España fue llevada ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea por no haber transpuesto y notificado las medidas nacionales de transposición de la Directiva.

Sin embargo, el Senado español aprobó la nueva ley de protección de los denunciantes sólo un día después de que España fuera remitida al Tribunal de Justicia. La nueva ley se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 21 de febrero y entró en vigor el 13 de marzo de 2023. La ley pretende ofrecer una protección adecuada a las personas que denuncien actos u omisiones que puedan suponer alguna de las infracciones recogidas en la ley. Esto incluye tanto las infracciones del Derecho de la Unión como las infracciones penales, laborales o administrativas graves o muy graves.

La nueva Ley de Denuncias amplía la protección contra las represalias a las personas que denuncian:

1. Cualquier acto u omisión que pueda constituir una infracción de la legislación de la UE, siempre que entren en el ámbito de los actos enumerados en el anexo de la Directiva sobre denuncia de irregularidades, afecten a los intereses financieros de la Unión Europea o tengan repercusiones en el mercado interior, incluidas las infracciones de las normas sobre competencia y ayudas estatales, así como de las normas fiscales.

2. Actos u omisiones que puedan ser constitutivos de infracción penal o administrativa grave o muy grave en España, incluido el perjuicio patrimonial a la Hacienda Pública y a la Seguridad Social.

La protección también se extiende a las personas que prestan asistencia a los denunciantes y a las personas jurídicas propiedad del denunciante.

Disposiciones clave y requisitos legales

La Ley española de protección de los denunciantes de irregularidades se ajusta a las normas establecidas en la Directiva de la UE sobre protección de los denunciantes de irregularidades.

1. Las empresas y entidades del sector público deben establecer canales internos para denunciar violaciones de la legislación nacional y sindical, o conductas indebidas que puedan perjudicar al público en general, a la integridad de la administración pública o a la entidad privada. La adopción de canales internos de denuncia requiere la consulta con los representantes legales de los trabajadores.

2. La dirección aprobará un procedimiento de gestión de la información y designará a una persona responsable de la gestión del sistema. Esta persona debe pertenecer a la alta dirección, evitando conflictos de intereses. Todas las denuncias deben ser objeto de un seguimiento diligente por parte de la persona o departamento designado. También existe la opción de contratar el servicio con un tercero externo especializado. La persona responsable debe ser notificada a la Autoridad Independiente para la Protección de los Denunciantese.

3. El sistema interno de denuncia debe permitir la presentación de denuncias escritas, verbales y anónimas. El denunciante también puede solicitar una reunión cara a cara.

4. En un plazo de siete días, el denunciante debe recibir acuse de recibo de su denuncia.

5. El denunciante debe recibir información sobre el seguimiento o la investigación en un plazo de tres meses. Este plazo puede prorrogarse otros tres meses si la denuncia es compleja.

6. Deben mantenerse registros de todas las denuncias recibidas y los canales internos de denuncia de irregularidades deben utilizar un sistema de encriptación adecuado para la protección de datos y la confidencialidad durante todo el proceso. Todo tratamiento de datos personales debe realizarse en conformidad con el RGPD.

7. También debe proporcionarse información clara y accesible sobre el sistema de denuncias externas.

8. La organización que recibe la denuncia debe permitir que la persona a la que se refiere la denuncia sea también escuchada.

9. Si los hechos pueden indicar la existencia de una infracción penal, la información debe transmitirse inmediatamente al Ministerio Fiscal.

Plazos

El plazo de cumplimiento varía en función del número de empleados de la organización. Las empresas con más de 250 empleados tenían que implantar canales seguros de información interna antes del 13 de junio de 2023, mientras que el plazo para las empresas con entre 50 y 249 empleados se amplió hasta el 1 de diciembre de 2023.

Las multas van desde:

El incumplimiento de la obligación de disponer de un sistema interno de notificación constituye una infracción grave, con multas que oscilan entre 600.000 y 1.000.000 de euros para las personas jurídicas.

El tramo muy grave puede dar lugar a una amonestación pública o a la prohibición de obtener beneficios fiscales durante un periodo de hasta cuatro años, o a la prohibición de contratar con el sector público durante un periodo de hasta tres años.

Sanciones aplicables en caso de incumplimiento

Las multas impuestas por la Ley de Denuncias española son las más elevadas de Europa. Para las empresas obligadas, la ley establece un régimen de infracciones y sanciones con tres categorías: leves, graves y muy graves.

El procedimiento sancionador también contemplará multas que van desde 1.001 euros por infracciones leves hasta 300.000 euros para quienes pretendan obstaculizar la divulgación o impedir la investigación.

La ley contiene un sistema de clemencia para los denunciantes que hayan participado en la comisión del delito denunciado, siempre que cooperen plenamente con la investigación, faciliten información veraz o reparen los daños causados.

Identificación de las obligaciones de protección de los denunciantes

Las obligaciones de protección de los denunciantes se refieren a las responsabilidades legales y éticas de las organizaciones para proteger a las personas que denuncian irregularidades o actividades ilegales en el lugar de trabajo

2

Comprender el alcance de la protección de los denunciantes de irregularidades

La protección del denunciante se extiende a los empleados (actuales y anteriores), trabajadores autónomos, trabajadores por cuenta propia, consultores, voluntarios y becarios, accionistas y personas con funciones administrativas, de gestión, control, supervisión o representación, candidatos, familiares o compañeros de trabajo del denunciante y entidades propiedad del denunciante o que operen en el mismo entorno laboral.

La protección incluye la prohibición de represalias, también indirectas, contra el denunciante. Esto incluye, por ejemplo, el despido, la suspensión, el descenso de categoría o la no promoción, la degradación, las referencias negativas, la intimidación o el acoso, el daño a la reputación o cualquier otro trato desfavorable.

La protección también incluye los beneficios de las medidas de apoyo proporcionadas por organizaciones del tercer sector (como información, asistencia y asesoramiento sobre cómo denunciar, los derechos de la persona afectada y el acceso a asistencia jurídica).

1

Determinar si su organización está sujeta a la ley

En el sector privado, la obligación de implantar canales de denuncia, adoptar procedimientos de denuncia y garantizar la protección de los denunciantes se aplica a las siguientes organizaciones:

1. Personas jurídicas con 50 o más empleados con contratos de trabajo indefinidos o de duración determinada

2. Determinadas personas jurídicas del sector financiero o con obligaciones relacionadas con la prevención del blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, o la seguridad en el transporte y el medio ambiente. Se considerarán incluidas las personas jurídicas que no tengan su domicilio en España, pero realicen actividades en España.

3. Partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y fundaciones dependientes de ellos, siempre que reciban o gestionen fondos públicos.

La ley permite a las empresas del sector privado con entre 50 y 249 empleados compartir los canales internos de denuncia, así como los recursos para recibir y tramitar las denuncias. Además, los grupos pueden tener un sistema común de denuncia y designar a un único responsable.

Para el sector público, la ley ha ampliado la obligación de disponer de canales internos de denuncia en toda su extensión. Todas las entidades públicas deben establecer un sistema seguro de denuncia, independientemente del número de empleados.

La protección no se aplica a:

1. Litigios personales o reclamaciones vinculadas a un interés exclusivamente personal del declarante.
2. Denuncias ya reguladas por actos nacionales o de la UE.
3. Denuncias relacionadas con la seguridad nacional o los contratos públicos de defensa, a menos que estén cubiertos por la legislación pertinente de la UE.

La protección también cesará si se descubre que las denuncias se han realizado por dolo o negligencia grave.

Establecimiento de políticas y procedimientos de protección de los denunciantes de irregularidades

Para cumplir con la ley española de protección de denunciantes, las organizaciones deben:

1. Desarrollar una política integral de denuncia de irregularidades
La empresa debe crear una política sobre cómo utilizar el canal de denuncias interno, cómo presentar una denuncia, qué incluir en una denuncia e indicar cómo se tratarán las denuncias. Se debe consultar a los representantes de los empleados o a los sindicatos.
2. Designar personas o departamentos responsables

Los empresarios deben designar a una persona responsable de gestionar el sistema de denuncia y aprobar un procedimiento para investigar las reclamaciones de los denunciantes. Esa persona u organismo debe tener autonomía para investigar según sea necesario y, a continuación, realizar un seguimiento con un informe sobre si las reclamaciones de los denunciantes son válidas.

3. Establecer canales de denuncia seguros y protección

Los canales internos de denuncia de irregularidades deben ser fácilmente accesibles para todas las partes interesadas y permitir la presentación de denuncias escritas, verbales y anónimas. Las plataformas digitales o los sistemas de denuncia de irregularidades, como la solución todo en uno de Whistlelink, pueden ofrecer un valioso apoyo para la gestión organizada de las denuncias.

4. Documentar y mantener registros adecuados

Deben mantenerse registros de todas las denuncias recibidas en el sistema interno de denuncia. La información sobre la investigación debe proporcionarse al denunciante en un plazo de tres meses (puede ampliarse a seis meses si el caso es complejo).

5. Garantizar el cumplimiento de los requisitos de protección de datos

Los responsables del tratamiento de datos deben aplicar una combinación de medidas organizativas y técnicas para proteger la confidencialidad del denunciante, así como la integridad y confidencialidad de los datos personales notificados. Debe utilizarse un sistema de cifrado adecuado durante todo el proceso. Todo tratamiento de datos personales debe realizarse en conformidad con el GDPR.

También hay que tener en cuenta el periodo de conservación de los datos procesados, que es de tres meses a menos que se requiera una acción posterior, en cuyo caso pueden almacenarse durante un periodo más largo. La información recibida debe suprimirse si no se ha iniciado ninguna investigación en los tres meses siguientes a su recepción, a menos que sea necesaria para demostrar el funcionamiento del sistema. En tales casos, toda la información debe ser anonimizada.

Informar y sensibilizar

Forme a los empleados sobre los derechos y procedimientos de los denunciantes. Asegúrese de que los empleados conocen sus derechos, las protecciones existentes para evitar represalias y comprenden la importancia de denunciar cualquier irregularidad de la que sean testigos.

2

Reconocer el derecho a la información externa

En la mayoría de los casos, los canales de denuncia internos de la organización deben ser el método preferido para que los denunciantes planteen sus preocupaciones. Sin embargo, hay situaciones en las que es necesaria una denuncia externa. Un denunciante puede optar por hacer una revelación externa a la Autoridad Independiente para la Protección de los Informantes, en las siguientes situaciones:

1. Cuando no se hayan puesto en marcha canales internos de denuncia, o el canal interno no pueda garantizar la confidencialidad.

2. Cuando el denunciante ya ha realizado una denuncia interna y la empresa receptora de la denuncia no ha tomado ninguna medida.

3. Si la infracción supone un peligro inminente o evidente para el público

La organización debe incluir información sobre la denuncia externa en su política de denuncia de irregularidades.

1

Fomentar la notificación interna y abordar posibles problemas

La detección precoz de los problemas permite abordarlos en una fase temprana, evitando que se conviertan en problemas más importantes. Tratar los problemas internamente ayudará a las organizaciones a mantener su reputación y credibilidad.

Si se crea una cultura que valore la transparencia y la responsabilidad, los empleados se sentirán más cómodos a la hora de exponer sus preocupaciones. Esto puede lograrse mediante la formación y la comunicación periódicas, garantizando que los empleados comprendan la importancia de denunciar posibles conductas indebidas y las protecciones existentes para los denunciantes.

Cumplir con la ley de denuncia de irregularidades en España
- paso a paso

1

Identificar las obligaciones de protección de los denunciantes

2

Establecer políticas y procedimientos de denuncia de irregularidades

3

Sensibilizar
Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para una solución segura de canal de denuncias

ENCATADOS DE CONOCERTE

Contácta con nosotros​

Nuestro equipo está preparado para responder a tus preguntas.

Habla con la Territory Manager
Maria Boboc

ENCATADOS DE CONOCERTE

Contácta con nosotros

Nuestro equipo está preparado para responder a tus preguntas. Encuentra la respuesta visitando nuestro centro de ayuda o rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

Habla con la Territory Manager
Maria Boboc

HAPPY TO MEET YOU!

Get in touch

Our team is ready to answer your questions. Find the answer by visiting our support centre, or fill out the form below and we'll be in touch as soon as possible. Or simply give us a call!

Talk with Territory Manager
Annelie Demred

annelie.demred@whistlelink.com